Son muchas las personas que han sufrido alguna vez cálculos renales. Estos también se conocen por el nombre de nefrolitiasis, urolitiasis o piedras en el riñón. Se tratan de depósitos duros, los cuales se generan a causa de minerales y sales que se generan dentro de los riñones.
Algunas de las causas de los cálculos renales son el exceso de peso corporal, la dieta, determinadas enfermedades y determinados medicamentos y suplementos. Los cálculos renales son capaces de afectar cualquier pare de las vías urinarias, comprendiendo desde los riñones hasta la vejiga. Generalmente, estos se dan cuando la orina se acumula mucho tiempo, lo que propicia la cristalización y unión de los minerales.
En este artículo vamos a contarte qué son los cálculos renales, qué causas son las implicadas en esta afección, qué síntomas padece la gente con esta enfermedad y qué tratamiento existe para solucionar este problema.
Los cálculos renales son una masa sólida, la cual está formada por pequeños cristales. Estos se pueden dar más de uno a la vez, tanto el riñón como en el uréter. Los cálculos renales son una afección bastante común, y algunos de ellos son hereditarios. Además, los bebés prematuros también pueden presentar.
Existen diferentes tipos de cálculos renales, y la causa de cada uno de ellos depende del tipo de cálculo que se genera. Estos se suelen generar cuando la orina de las personas tiene un elevado contenido de determinadas sustancias, las cuales forman cristales. En tan solo unas semanas o meses, estos cristales se pueden convertir en cálculos.
Los cálculos de calcio son los más comunes. Se suelen dar con más frecuencia en hombres de entre 20 a 30 años de edad. En estos casos, el calcio se puede combinar con otras sustancias, formando así el cálculo. La más común de estas sustancias es el oxalato, aunque también se pueden formar en combinación con el fosfato o el carbonato.
Es importante conocer las causas de los cálculos renales, para de esta manera prevenirlos. A menudo, los cálculos no tienen una sola causa y hay que tener presente que existen diversos factores que pueden provocar un mayor riesgo de padecerlos.
Esta afección se genera cuando la cantidad de sustancias que forman cristales (como el calcio, el oxalato y el ácido úrico) presentes en la orina es mayor que la cantidad de sustancias que pueden diluirlas.
Además, también se puede dar la situación que la orina no tenga las sustancias que impidan que se unan los cristales unos entre otros. Esto lo que hace es provocar un contexto ideal para la formación de cálculos.
Los síntomas de los cálculos renales no se perciben hasta que la piedra empieza a desplazarse por el riñón o pasa a los uréteres. Los uréteres son los conductos que conectan los riñones con la vejiga. El dolor que causan los cálculos renales puede modificarse a medida que se va desplazando por las vías urinarias.
Entre los síntomas más comunes de los cálculos renales encontramos:
Otros síntomas que se pueden manifestar, pero son menos habituales son:
El tratamiento para los cálculos renales y de las piedras en el riñón depende del tamaño de la piedra, de los minerales que la componen y los síntomas que se presentan. Para poder dar respuesta a estes preguntas, los médicos deberán hacer un estudio para poder determinar el tratamiento adecuado para cada paciente.
Así, algunos de los tratamientos para los cálculos renales o piedras en el riñón son: